Quantcast
Channel: Grupos Nacionales Nuevaola80
Viewing all 774 articles
Browse latest View live

Druida

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Banda coruñesa formada en 1985 por Tato (voz), Eduardo Nogueira (guitarra), Luis González (guitarra), Juan Barca (bajo) y Herminio Varela (batería).

Tato, Eduardo, Luis y Juan cursaban sus estudios en el coruñés instituto de Elviña. Eduardo se encarga del fichaje del batería Herminio al que conoce por vivir en la misma zona. Empiezan ensayando como pueden, y con lo que pueden, valga como anécdota decir que Heminio empezó tocando con las manos sobre las piernas, luego se montó una batería con tambores de detergente, para finalmente comprar las partes de una vieja batería que tenía la viuda del músico coruñés Pedro Abelenda, aún así durante un tiempo y a falta de fondos para parches usaban plásticos que tensaban de la mejor manera posible. En el mismo lote que la batería llegaría una guitarra Hofner de caja para Luis.

El estilo de Druida tenían un pie en el rock duro y otro en el rock sinfónico.

Las milis, las novias y el paso del tiempo llevan al grupo a su disolución un año después de su aparición. Tato pasa a tocar el bajo en Anax Imperator o Cacahüé, Eduardo se va con su guitarra a Xudef Klass, Luis deja los escenarios (que no su afición por la música ya que sigue tocando siempre que puede aunque no sea en público), Juan Barca se pasa a la guitarra y monta una banda en onda rock sureño, mientras que Herminio se dedica profesionalmente a la música.

Redacción NO80s. Ricky Rodríguez

Factor Límite

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Foto: Pablo Cabeza
Grupo vasco procedente la margen izquierda de la ría del Nervión. Ellos son un cuarteto de Sestao formado en 1985 por Fernando (voz), Luís (guitarra), Txurro (bajo) y Luismi (batería).

En una época en la que en Sestao sólo atendía a dos vertientes musicales, heavys o punks, aparece esta novedosa banda que hunde sus raíces en sonidos siniestros y envolventes con textos llenos de sugerencias urbanas.

Asíduos del Sanma (popular bar de su localidad de origen), debutaron en el AISS de Sestao dejando una muy buena impresión.

Disponen de una maqueta, aunque nada más se puede destacar de tan efímera banda.

Redacción NO80s
(Aportaciones: Muskaria)

Polonio

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Eduardo Polonio, madrileño de nacimiento, ha sido uno de los nombres clave de la música española desde finales de 1960, sobre todo como un pionero en el campo de la música electroacústica. Fue miembro, con Luis de Pablo y Horacio Vaggione, del Grupo Alea Electrónica Libre (1970- 1972), el primer grupo español de reproducir música electrónica en vivo; y era una de las principales figuras del Laboratorio Phonos de Barcelona desde 1976. También fue miembro fundador y presidente, entre 1988 y 1994, de la Asociación de Música Electroacústica de España. En 1994 recibió el premio Magisterio en el Gran Premio Internacional de Música Electroacoustique en Bourges, Francia. Es el responsable de un estilo absolutamente personal de trabajo, sin ningún tipo de deudas estilísticas, que a menudo ha ido más allá de la cinta de grabación con el fin de establecer un diálogo con el espacio físico y otras creaciones artísticas, como demuestran sus numerosas colaboraciones con escultores, vídeo artistas, pintores, directores de cine experimental, escenógrafos, y su propio trabajo en el campo de la instalación art.

En 1976 Polonio se trasladó a Barcelona y se involucró con el Laboratorio de Electroacústica Phonos de la ciudad, compositores reunidos Andrés Lewin-Richter y Josep María Mestres Quadreny- . Fue el comienzo de una nueva etapa creativa del trabajo de estudio y conciertos que se refleja en 'Acaricia la mañana' (UM, 1984), que contiene 11 piezas grabadas entre 1976 y 1984 en Phonos y volvieron a mezclar en la Cuenca del Gabinete de Música Electroacústica. En el registro, Polonio emplea sintetizadores como Polymoog, Minimoog, EMS y un órgano Farfisa. Las pistas están integrados en una especie de suite que comprende todo el LP. Este concepto suite tiene un origen poético para el autor: una colección de piezas cortas de música desde países imaginarios.

Las voces electrónicas (las diferentes pistas de la mezcla en la cinta) que componen cada pieza desarrollar secuencias melódicas cortas de claridad modal y tonal, incluso aspecto. La repetición cíclica de estas secuencias, que generalmente se extiende por cada pieza corta por completo, coloca esta música bajo el sello llamado repetitivo. Los tres o cuatro voces con las que se construyen estas piezas suelen ser reconocible, pero la textura es más que heterofónica polifónica, como el compositor juega con el desequilibrio en la superposición de las repeticiones. pruebas de cada voz también se ve subrayada por las diferencias tímbricas notables. Los timbres son obviamente electrónica, en la búsqueda de las cualidades específicas de estos instrumentos. El resultado es una textura heterofónica muy sugerente, que cautiva con su apariencia frágil y agradable, y que revela un gran refinamiento en el tratamiento rítmico y melódico.

En 1987 publica un nuevo disco, 'Bload stations. Syntax error', en esta ocasión con Discos Esplendor Geométrico. Casi todos los temas ya sonaron en un concierto que dio Polonio en Barcelona, donde se puede apreciar un estilo de música repetitiva a base de bucles sonoros que se van alternando y experimentos electrónicos. Un referente podría ser el maestro de la música repetitiva Terry Riley. En el tema que abre el disco, 'Valverde', de la guitarra se encarga José Manuel Berenguer que lo graba en el laboratorio Phonos de Barcelona.

'Le recife de Cancale / Evohe evohe' de Polonio son los temas que aparecen en el mítico disco 'La Zona' que edita Discos Esplendor Geomético en 1988. Junto a él, también toman parte del compilado Macromassa, Victor Nubla, Orfeo Gagarin, Comando Bruno, Jabir, Esplendor Geométrico y 32 Guajars Fargüit.

Ese mismo año aparece el tercer disco de Polonio, 'Cuenca', con tan sólo cuatro temas, pero de bastante longitud sonora. Lo edita Nuevos Medios. Se trata de una especie de recopilatorio que aglutina dispersas épocas creativas del autor, desde el corte que abre el álbum, 'Cuenca', que data de 1985, registrado en el Laboratorio Phonos y Estudiomar de Barcelona y en el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, o 'Para una pequeña margarita ronca' grabado en Alea Estudios de Madrid en 1969.

En 1992, UM (Unió de Musics) edita un "recopilatorio" de cuatro temas, en el que Polonio está presente en dos de ellos, nuevamente con 'Cuenca' y otro nuevo, 'Vida de máquinas'. Se graba en el Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, como en ocasiones anteriores. El disco se titula 'Made in Cuenca. Memorias electroacústicas. Vol. II', y también aparecen los autores José Iges y Fernando Palacios, para completar la obra.

Tres años después, en 1995, ofrece un concierto en el Teatro Principal de Alicante que en 1999 aparece plasmado en el el siguiente disco de Polonio, 'Uno es el cubo', una ópera electroacústica que pone en circulación el sello NO-CD Rekords. En ella Eduardo Polonio incluye un libreto con textos basados en sobre textos de Kepler, Platón, Newton. Pitágoras, Copérnico, Jámblico, Estobeo y Ptolomeo. No en vano,  la obra está subtitulada como 'Fantasía kepleriana en cinco sólidos perfectos'.

Un año antes, Polonio autoedita lo que sería su primer gran recopilatorio, 'Obras electroacústicas. 1969-1998', en el que recoge gran parte de su obra en un quíntuple Cd, en el que tienen cabida sus dos primeros discos, 'Acaricia la mañana' y 'Bload stations. Syntax error'.

En 2013, el periodista musical Jaime Gonzalo publica el excepcional libro 'La ciudad secreta. Sonidos experimentales en la Barcelona pre-olímpica. 1971-1991' (Munster Records), que lleva aparejado un triple compacto recopilatorio. En el primer volúmen dedicado a la época circunscrita entre 1971 y 1976, se incluye el tema de Polonio, 'Me voy a tomar el Orient Express'.

Un año después, Ars Harmonica en colaboración con Luscinia, publican un doble DVD, que bajo el título 'Edición antológica. 1969-2014', compila de forma exahustiva la vida y obra del autor madrileño. En el primer disco ('Biografía') aparece un reportaje biográfico realizado por Javier A. Bedrina, mientras que el segundo ('Edición antológica') contiene una selección de 48 obras electroacústicas compuestas entre 1969 y 2014. La duración total de la obra es de casi 10 horas.

En 2016, Munster Records, a través del subsello Vinilissimo, reedita 'Acaricia la mañana'. No es una exageración decir que es un disco clásico y esencial en la historia de la música electrónica española. Esta reedición facsímil de la LP 1984 publicado por la Unió Musical incluye un bonus de 7 ", con cuatro temas inéditos registrados por Polonio durante el mismo período de 1976 a 1984.



Redacción NO80s
(Aportaciones: eduardopolonio.com, munster-records.com, 'La Ciudad Secreta' de Jaime Gonzalo, musicforambients.blogspot.com, Canal Youtube Nuevos Medios)

Harlem

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Vitoria-Gasteiz fue un hervidero de buenas bandas locales de Hard Rock en aquellos lejanos 80, Osiris, Piruleta de Hormigón fueron un buen ejemplo; y Harlem también tuvo su protagonismo, con unas guitarras jóvenes y frescas, muy bien compenetradas, base rítmica contundente y un buen mensaje vocal.

Harlem nació en 1983. Su primera formación se compuso de Josean Romero (voz y guitarra), Fernando Díez (guitarra y coros), Juan Delgado (bajo y coros) y Carlos Apellániz (batería). Carlos y Juan habían estado Forjas Alavesas.

Una de sus actuaciones memorables fue en Zaramaga junto a Osiris y Piruleta de Hormigón a principios de 1984. En esa época se hacían cargo de las voces Juan y Josean, y la banda creyó conveniente buscar un vocalista, de esta forma se incorporó Satur Pardo en ese momento en la banda Purgatorio.

Fue precisamente en 1984, cuando Harlem entró por primera vez a un estudio de grabación. Lo hizo sin su bajista fundador Juanillo, que abandonó la banda por aquello de sus deberes patrios, siendo sustituido por Jesús Nieto. Así graban su primera demo en los estudios de Liquidación por Reformas,en el casco viejo de la ciudad, con cuatro temas: 'Callejón sin salida', 'El mandamiento', 'Destierro a otro reino' y 'Tempestad'.

Comenzaron a actuar por toda la provincia en un programa financiado por las instituciones y poco a poco fueron dando a conocer su música. Tambien hay que destacar un festival en el polideportivo de Landázuri con un cartel memorable: Osiris, Piruleta de Hormigón, Yugular, Hidra y T-34, con un lleno hasta reventar de una joven y gran afición rockera.

Participaron en la campaña "Martxa eta Borroka", junto a bandas como La Polla Records en Gernika obteniendo el respeto general por su hacer, ante un público no exactamente metalero, eran los 80.

Poco después Carlos abandonaría el grupo siendo sustituido por Juanjo Soto que provenía de Yugular, con lo que la banda adquiere mayor dureza a la percusión con su llegada.

Coinciden de nuevo en el escenario con Piruleta de Hormigón y Pléyade en su concierto despedida en el Pabellón Menditzorrotza de Vitoria y, poco después, en 1985 graban en los estudios Pan-Pot de Bilbo, dirigidos por Iñaki Bilbao, una segunda maqueta con la intención de editarla en vinilo. La ayuda de Pablo Cabeza(Egin,Bat Bi Hiru, ...) para poner en contacto a ambos, grupo y estudio, fue básica. Fueron cuatro temas: 'Apúntate', 'Buscas en tu pasado', 'Mirándolo al revés' y 'Dónde estan los culpables'.

En esta segunda cinta, la banda demuestra más madurez. En 'Apúntate', el mensaje vocal deja sentir la frustración de el momento para las bandas alejadas del movimiento musical en boga, el denominado Rock Radikal Vasco, del que se sienten dejados de lado, como otras muchas bandas con una calidad contrastada. Esto dejó de ser así en el metal con cuño vasco con la llegada, años más tarde, de Su Ta Gar y Soziedad Alkohólika. 'Buscas en tu pasado' es una canción heavy clásica con tono reivindicativo; mientras que 'Mirándolo al revés' tiene una intro de guitarras realmente fresca para la época, con un texto de complicidad explícito. Por último, 'Donde estan los culpables' relata los funestos hechos del 3 de Marzo de 1976 sucedieron en Vitoria.

En Septiembre de 1985 Harlem decide acabar con su actividad.



Redacción NO80s
(Aportaciones: Satur para andoaingojubilatuak.blogspot.com, Canal Youtube Basque Music Fans)

Metal Oscuro

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Banda barcelonesa formada de las cenizas de lo que fue La BEPS en 1984 por exactamente los mismos integrantes de su predecesora

Dicha formación era la compuesta por Miguel Solsona (voz y guitarra rítmica), Manolo Santiago (guitarra solista), Ramón Nieves (bajo) y Ramón Salazar (batería).

En su época como La BEPS llegaron a registrar un Lp y varios singles entre los años 1978 y 1984, pero con el tiempo endurecieron su estilo acercándose al más clásico heavy, cuando pasaron a llamarse Metal Oscuro, que también les pegaba con su nueva manera de funcionar.

Dejaron una cinta como única constancia sonora en forma de maqueta en 1985 con dos temas: 'De como Bilfur, vecino de Orn, llegó a ser rey' y 'Mágica noche'.

En 1986 el grupo se disuelve sin más.



Redacción NO80s. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: Canal Youtube Pedro Ocete)

Maniac

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron][Imprenta]
Empezaron con versiones de grupos de referencia como Venom, Exodus, Sex Pistols o Metallica. Ellos eran Maniac, procedentes de Algeciras (Cádiz). Se formaron en 1986 con Jesús Ríos "Rockcalvo" (voz), Antonio Gallardo (guitarra rítmica), Manuel Tineo (guitarra solista), Pepe Scott (bajo) y Salvador Parra "Igor" (batería).

Su primer concierto fue en Diciembre de 1986, pero las sempiternas obligaciones de sus miembros con el servicio militar y demás impedimentos, desestructuraron la banda  hasta el punto de que llegaran a dejarlo.

Pero al poco tiempo, “Igor” retoma el grupo junto a un nuevo guitarrista, Jose Luís Pineda, quien también se hace cargo de la voz. Grabaron una primera maqueta en 1987 con la ayuda de Juan Tamayo (Shalom) en los estudios ACM de Málaga con dos temas: 'The last moment' y 'Heroes without name'. Aunque no fue la única que editaron ese año, siendo su segunda cinta una nueva composición de cuatro cortes: 'Un arma en mi mano', 'Hija de nadie', 'Cerebro máquina' y 'Epíloco'.

Su tercera y última demo llegó un año después, en 1988, entregando tres nuevas canciones al legado sonoro del grupo. Los temas fueron 'Contra la pared', 'Rodeado de agujeros' y 'Ojos de muerte'.

En esos tiempos aún no estaba totalmente definido el estilo musical aunque algunos temas sonaban en la onda Speed/Thrash Metal. La banda finalmente quedó completada con Daniel Iglesias (guitarra) Jesús García "El Rata" (bajo), quien luego fue sustituido "Chino" (bajo).

Fue la época de oro del thrash metal en la que una banda como Maniac, sin medios económicos algunos, se planta en Madrid para tocar en el primer festival de Speed Metal Trash de Fuenlabrada compartiendo cartel con los también emergentes Muro y Crom. Maniac fue catalogado, finalmente, como un grupo que representaba el "eslabón perdido" del heavy metal español.

Finalmente la banda, y todos esos sueños, se desvanecieron en el año 1990 cuando deciden poner punto final al proyecto. Aunque la historia de Maniac no acabó aquí ni mucho menos.

Años más tarde, Maniac recibe una terrible noticia cuando se hace pública la muerte de Salvador Parra "Igor", que fallece en 2008.

La historia continúa cuando 21 años más tarde Jesús Ríos (vocalista de la primera formación) y Jesús García (bajista de la última) deciden volver a arrancar Maniac desde una nueva perspectiva, motivados sin duda cuando cae en sus manos el libro-fanzine 'La kultura alternativa de Algeciras en los años 80 & 90' (2011) de Antonio Garrido y Juan González.

En Septiembre de ese mismo año se unieron al proyecto John M. Peterson (ex-Perseidan) como guitarrista, Francisco García "Lechugo" (ex-Visceral Tumor) como segundo guitarrista y Ambrosio Marín (Ex-Brutal Thin) a las baquetas. Pero estas últimas tres incorporaciones no funcionaron coma cabía esperar siendo sustituidos por Daniel López (guitarra), Francisco Ramírez (guitarra) y Julio Tejada (batería), junto a los dos históricos de nombre Jesús.

Actualmente, conocidos como Maniac V 1.1 se encuentran tocando los temas que dieron forma e identidad a la banda en atractivos directos y, por otro lado, componiendo nuevos temas con la esencia de aquellos lejanos años donde el Thrash Metal era una selva donde la crudeza fue realmente una explosión evolutiva del Metal.



Redacción NO80s
(Aportaciones: Facebook Maniac V1.1, txutxemovida.net, Canal Youtube Pepe Potaje)

Lucy en el Cielo

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Para hablar de Lucy en el Cielo hay que remontarse a su anterior grupo Etiqueta Negra, con el que llegaron a grabar dos maquetas, siendo la ultima de ellas la que los clasifico para el ‘Primer Concurso Rock Provincia de Sevilla’ organizado por la Diputación de Sevilla, en 1987, en el que consiguieron quedar en un tercer puesto, lo que les dio la posibilidad de incluir el tema ‘Deprisa, deprisa’ en el disco recopilatorio de dicho certamen.

También llegaron a participar ese mismo año en la ‘Biennal 87’, e incluir nuevamente el tema anteriormente mencionado en el disco compilatorio de dicho concurso.

Ya en 1989 dejaron de ser Etiqueta Negra para pasar a llamarse Lucy en el Cielo, grupo de Ginés (Sevilla) formado por Lucas Pérez (voz y guitarra), M. Ángel (guitarra), Poly Fernández (bajo) y Esteban (batería).

Tras su corta trayectoria musical bajo este nombre, graban en 1990 para el sello Mano Negra Records su única constancia sonora oficial de titulo homónimo que incluía ‘Frío dentro’, ‘Ya no siento nada’, ‘Déjame en paz’, ‘De espaldas a la carretera’, ‘Miedo en tu mirada’, ‘Quiero’, ‘Sombras y distancia’, ‘Mujer’, ‘Es mejor olvidar’, ‘Un poco mas de tiempo’ y ‘Vámonos de aquí’. En discos sencillos se extraen los temas ‘Déjame en paz’ y ‘Frío dentro’. La producción del disco corrió a cargo de Benito Peinado.

Poco después en 1991 Lucy en el Cielo termina por disolverse.

Redacción NO80s. Reyes Sánchez
(Aportaciones: Lucas Pérez)

Etiqueta Negra

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Foto: Facebook Etiqueta Negra
Grupo sevillano concretamente de Gines formado hacia mediados de los ochenta por Lucas Pérez (voz y guitarra), M. Ángel (guitarra), Poly Fernández (bajo) y Esteban (batería).

En su primera maqueta se podían escuchar unas guitarras limpias y voces superpuestas que señalan irremediablemente a los primeros setenta, aunque también incluyenton una versión de Jimmy Hendrix, ‘Fire’.

Su segunda maqueta les dio la clasificación al ‘Primer Concurso Rock Provincia de Sevilla’ organizado por la Diputación de Sevilla, en 1987, en el que consiguieron quedar en tercera posición. En dicho trabajo podemos encontrar temas como ‘De espaldas a la carretera’ o ‘Deprisa, deprisa’. A raíz del citado concurso incluyeron el tema ‘Deprisa, deprisa’ en el disco recopilatorio ‘Primer Concurso Rock Provincia de Sevilla’, junto a los grupos Arden Lagrimas, Flatillos Volantes y Numerus Clausus, a través del sello discográfico Lolailo Records.

Ese mismo año (1987) participan en la primera ‘Biennal 87’ celebrada en diferentes salas de Barcelona (Cibeles, KGB, Estudio 54, Verdi y Zeleste), junto a grupos como Ahora o Nunca (Barcelona), Esturión (Madrid), El Drama (Madrid), A Morte Do Pobo (Barcelona), B.B. Sin Sed (Barcelona), entre muchos otros. Nuevamente el tema ‘Deprisa, deprisa’ forma parte del compilatorio ‘Biennal 87’ del sello Ips Co.

Etiqueta Negra fueron uno de los grupos encargados de despedir el año (1987) en la plaza de San Francisco de Sevilla junto a los Cantores de Híspalis, Samba Brasil, La Tribu de Santi Arisa y Baldomero Torres y sus cuchillos afilados.

En 1989 el grupo da por finalizada su historia como Etiqueta Negra, para comenzar ese mismo año cambiando de nombre y estilo. Ahora serían un grupo pop bajo el nombre de Lucy en el Cielo, con el que llegaron a grabar en 1990 su único trabajo oficial de titulo homónimo para el sello Mano Negra. Poco después, concretamente en 1991, terminarían por disolverse.

Después de haber pasado 25 años desde su disolución como Etiqueta Negra, vuelven a reunirse tres de sus cuatro miembros para volver a dar vida al grupo, llegando a ofrecer en 2015 distintos bolos (Pub New Lennon, Parque de Cultura de Ginés, etc.).



Redacción NO80s. Reyes Sánchez
(Aportaciones: Facebook Etiqueta Negra Gines, Hemeroteca ABC Sevilla, Blas Fernández, Canal Youtube Nando Rock)

La Destilería

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada][Se fueron][Imprenta]
Foto: txutxemovida.net
La Destilería se originó en Algeciras (Cádiz) hacia 1987 con Santi Vargas (voz y guitarra), Jose Karnani (guitarra), Ramón Rivera (bajo), Alfredo Segura (batería) y Javier Ruíz “Buda” (teclados), como primera formación. Como anécdota, en una ocasión se tuvo que hacer cargo de la batería Emilio Sambucetty, concejal de Juventud, para hacer como que tocaba la batería en un programa de televisión de verano grabado en playback.

Todo comenzó en 1986 cuando por la zona de la Plaza de la Inmaculada empiezan a brotar diferentes garitos en los que se puede tocar en directo (Pepperland, Paralelo 36, Boulevard, La Cámara, Chaplin 2000, Yoda...), donde va afluyendo de manera espontánea las jam sessions con diferentes músicos que no dudan en subirse al escenario en cualquier momento.

Con un estilo directo y rockero, con detalles de swing y mucha calidad, letras disparatadas y relacionadas con el alcohol, las mujeres y la noche; toman el nombre, precísamente, de la letra de la primera canción que compusieron entre todos ('El hombre orquesta'), que ambienta a la perfección el estado de ánimo de sus miembros en aquellos momentos. Así fue como de hacer versiones, pasaron a componer sus propios temas, 'El extranjero', 'La diosa del bar', 'Agua de fuego' o 'El culto del alcohol'.

En 1988, el grupo gana el concurso de Rock Comarcal, denominado "Parto de Varsobia", que se celebra en Paralelo 36, y como premio les da derecho a grabar un single para lo que se tienen que desplazar a Valencia.

Graban varios programas de televisión y actúan en múltiples escenarios de la provincia, con una muy buena acogida en general, pero antes de ir a grabar el disco, el grupo se rompe por problemas personales entre los miembros. Abandonan la banda Santi Vargas, Alfredo Segura y Ramón Rivera, quedando solo José Karnani y Javier Ruiz. Entran en la banda Julio Cervantes (bajo), anteriormente en Los Sekuaces y Productos Lácteos, y Miguel Núñez (voz), que son quienes finalmente registran 'Psicodelia agraria' y 'Los amores de Pat Rice', con producción de José Luís Macías y publicado por el Ayuntamiento de Algeciras.

Al poco tiempo, se producen varios cambios más. Tras el abandono de Javier Ruiz, la formación consigue su alineación más estable con Agustín del Pino (voz), Jose Karnani (guitarra), Julio Cervantes (bajo) y Antonio Rubio "An-Tonio" (batería), que militó en bandas como Ablativo Ansoluto y Los Sekuaces (compañero de Julio). Karnani sigue ejerciendo el papel de compositor, pero el estilo se torna más cañero. Graban más programas televisivos, como en "Fanzine" de Canal Sur (dirigido por Pive Amador y grabado en los estudios La Pañoleta de Sevilla), donde dan a conocer nuevos temas: 'La cornisa del miedo', 'Elisa' y 'Noches sin Luna'; y realizan un montón de conciertos.

Después, vuelven a los estudios de Ubrique (donde ya registraran sus primeros temas), para volver a dejar constancia sonora de nuevas canciones del grupo: 'El señor de la grupa' y 'Hundido en los hielos'.

Entonces ocurre lo que supone el inicio de la disolución del grupo. Felipe Rodríguez firma un pre-contrato con una casa de discos multinacional y una serie de conciertos en Madrid en diversas salas. Unos días antes de la gira, An-tonio sufre una serie de contratiempos que impiden al grupo realizarla. An-tonio abandona posteriormente el grupo y empieza su carrera en solitario. La baja deja tocada a la banda, que incorpora a Pedro Pérez de batería para intentar seguir, pero el golpe es demasiado fuerte y deja tocada a La Destilería que, en 1992, después de algunos conciertos más, se disuelve definitivamente.

An-Tonio se traslada a vivir a Sevilla y Londres durante un tiempo pero cuando vuelve a Algeciras retoma los instrumentos y empieza su particular carrera en solitario hasta que en Agosto de 1997 fallece por sobredosis, semanas antes de que se publicara su primer Lp, 'Tinto'.

En Diciembre de 2011 se produce otra baja importante de un miembro de lo que fue La Destilería, tras la muerte de Julio Cervantes, su bajista. Algunos miembros del grupo se reunen para programar una reunión conmemorativa del grupo en homanaje a su amigo desaparecido.



Redacción NO80s. Pedro J. Pérez
(Aportaciones: txutxemovida.net Jose Karnani, Canal Youtube txutxemovida)

División Azul

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Formados en 1984, los orígenes del combo se remontan años atrás, cuando el riojano Agustín Valiente funda en Madrid, con tan sólo 18 año, la mítica formación de hard rock Sangre Azul, que tantos éxitos cosechó durante aquella década.

Tras dos años en el seno del grupo, Agustín (guitarra) decidió volver a Arnedo (La Rioja) para crear División Azul, formación heavy al uso, junto con su hermano Jesús Valiente (batería), Miguel García (bajo) y Mateo Vílchez (voz).

Fueron uno de los grupos participantes del Morrorock en 1987 junto a Lengüetazo en el Frenillo, ¡¡ Sniff ¡!, Pepo’s Blues Band Sextet, La Cruz, La Reconversión, Lola, Más Solos que la Una o Miembros Activos. Su participación, no obstante, paso un tanto desapercibida.

Este proyecto duró diez largos años, obteniendo su máximo apogeo durante 1988, momento en el que actúan en Madrid en la reconocida Sala Canciller, punto obligado de reunión para fans y músicos que se congregaban allí todos los fines de semana en los conciertos de rock. Durante aquella época telonearon entre otros, a lo más selecto del panorama nacional, como Bella Bestia y Muro, en Pamplona y Arnedo respectivamente.

Llegaron a grabar una demo para moverla por discográficas en busca de un contrato, el cual nunca llegó, debido al declive que sufrió el movimiento a principios de los noventa con la entrada de nuevos estilos musicales.

A mediados de 1998 el grupo se disuelve definitivamente.



Redacción NO80s. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: jaleoriojano.com, Libro ‘…Y estalló el Rock’, Canal Youtube Jaleo Riojano)

Audiencia Nacional

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo punk rock surgido en Baracaldo (Vizcaya) hacia 1982 por Marce (voz), Gorka (guitarra), Tito (bajo) y Koko (batería).

Audiencia Nacional formaron parte de la llamada generación “Bunker”, debido a que es el nombre de un pequeño local que el ayuntamiento cedió en 1984 para que los grupos pudieran ensayar. Dicho local estaba ubicado bajo un quiosco de cemento del parque de San Vicente (de hay su nombre). Por ahí pasaron Pleonakis Plektos, Miserables, Mierda Radiaktiva, Komando Batikano, NPI, Postura 69, Trapu Zaharrak, Los Niños Cantores de Cruces, Brontosaurios, Radio España Muerta, Insociables, NTN, Parabellum, Distorsión, Mentes Enfermas, Putakaska o Yo Soy Julio Cesar (surgida de las cenizas de la banda Isidoro y Su Colección de Puertas Plegables).

La importancia del “Bunker” radicó en que dio a los grupos una cohesión, una sensación de pertenecer a un colectivo. Las bandas de música estaban juntas, sus músicos compartían sus equipos y, a veces, se pasaban de una a otra.

En 1983 graban su primera demo de titulo homónimo compuesta por los temas ‘Intro’, ‘Guardianes’, ‘Parabapapa’, ‘Civilízate’, ‘Ke bobada’, ‘Colega’, ‘Morralla’, ‘Ni txota, ni caballo, ni rey’, ‘Stupa’ y Audiencia Nacional’.

Durante su trayectoria llegaron a graban varias maquetas más.

Baracaldo fue una zona muy castigada por el paro juvenil, el desastre urbanístico y medioambiental, la precariedad laboral, la conflictividad armada y, posteriormente, por la introducción letal de la heroína. La Margen Izquierda de la ría de Bilbao fue terreno abonado para que surgieran grupos musicales adscritos a las corrientes musicales más radicales e inconformistas de su época. Por supuesto que no todos los grupos surgidos allí eran punk rockers o heavy metaleros, pero su predominio fue notorio.

El movimiento punk experimentó su apogeo durante los años 1985 y 1986, y alcanzó su máximo esplendor durante las fiestas patronales. En 1988, comenzó el declive debido a un incendio, al parecer provocado, que dejó inutilizado el “Bunker”. Además, los del Ayuntamiento arrebataron a la comisión popular la organización de las fiestas, para pasar a elaborar ellos el programa festivo, se desalojó el recién okupado Matadero y desapareció Zirika Irratia (la radio libre de Baracaldo).

En 2015 Audiencia Nacional incluye el tema ‘Galerna’, hasta ahora inédito, en el Cd digipack ‘Barakaldo punk Rock City’ de Frenetica Rec. Un trabajo que recoge cortes de un total de 15 bandas e incluye un libreto con una pequeña biografía de cada una de ellas.

Posteriormente han realizado varios conciertos entre ellos el celebrado en Arcentales-Traslaviña en septiembre de 2016, junto a los grupos La Soga, Radiocrimen y los legendarios La Broma de Ssatán, o en Baracaldo en el Riojana Rock.



Redacción NO80s. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Faceboock Audiencia nacional grupo de rock, ciclotimiazondica.wordpress.com, lamiradanegra.com, Canal YouTube miedudracul)

A. Blanco Band

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Foto: Rafa L.Bracho
Trío de Antequera (Málaga) formado hacia mediados de los ochenta tras la disolución del grupo Los García. Ellos eran Antonio Blanco (voz y bajo), Rafa L. Bracho (guitarra) y Víctor Alcalá (batería). Anteriormente Alcalá militó en el grupo Harlem 89.

En 1986 graban en los Estudios A.C.M. Records, para Tuboescape Records su primera y única constancia sonora oficial, un Maxi homónimo que incluía los temas ‘Quile en la cafetería’, ‘Amor de primera mano’, ‘Acuse de recibo’ y ‘Roc'n'roll en mi cassette ‘. Fue producido por Gabi Robledo, los ingenieros de sonido fueron Tony Carmona y J.J. Aljarilla y el dibujo de la portada fue obra de Jesús M. Labrador.

Ese mismo año fueron invitados al programa musical ‘A uan ba buluba balam bambú’ que presentaba Carlos Tena.

Durante su trayectoria ofrecieron numerosas actuaciones por varios pueblos de Andalucía.

Estos tres músicos malagueños de blues y rock'n'roll forman a finales de los ochenta los grupos Barandas y Fishhair, y actualmente han retomado el grupo Los García-Rock.

Antonio Blanco dirige desde 1988 el Festival de Blues de Antequera, uno de los certámenes pioneros del género en España. Además, desde su compañía discográfica Cambayá se esfuerza por dar a conocer las últimas novedades del flamenco, el blues y otras tendencias. Sin embargo, donde más disfruta es fuera de su despacho, sobre el escenario, cuando se sube a tocar el bajo o la guitarra con la Cambayá Blues Reunión, con Los García, su grupo de toda la vida, o con los Walking Blues, banda en la que ha militado hasta hace poco. Además es gerente de Tikitom Música de Andalucía S. L, (plataforma de distribución de música por Internet).

Por su lado, Víctor Alcalá, a mitad de los noventa se establece en Madrid y descubre el jazz con Katmandú. En 2000 se introduce en el cajón y en el mundo del flamenco. También paso por La Quinta del Sordo, banda formada por un grupo de amigos que comparten su pasión por la música, totalmente enraizados en la tradición musical española, como Leño, Barricada, Miguel Ríos o Tabletom. Desde agosto de 2010 Alcalá forma parte de Furtivos del Swinges con los que ha publicado de manera independiente ‘El rock & roll ya no es lo que era’ en 2012 y ‘Miopía Urbana’ en 2015.

Redacción NO80s. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: derribosbajoelagua.blogspot.com, diariosur.es, fugitivosdelswing.com)

La Noche

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Tras formar parte del grupo de verbena Fase, conocido después como Nácar, José Agustín Guereñu “Gere”, se une a ellos Ángel Celada. De este último surgió el proyecto La Noche.

Grupo de jazz de Vitoria (Álava) formado hacia 1986 por Jean Marie Ecay (guitarra eléctrica), José Agustín Guereñu “Gere” (bajo electrónico), Ángel Celada (batería), Esteve Coll (teclados) y Thierry Farrugia (saxo tenor).

La Noche se abrió un hueco musical en una época en la predominaba el Rock Radikal Vasco en su tierra, además de otras tendencias que emergían con fuerza al calor del empuje que la movida provocó en todo el estado. Llegaron pues a conseguir cierta repercusión en el País Vasco y buenas críticas que les permitió tocar en casi todos los festivales de jazz como el ‘X Festival de jazz. Vitoria-Gasteiz’ realizado en Julio de 1986 en el Polideportivo de Mendizorroza.

En 1987, graban en los estudios Elkar de Lasarte (Guipúzcoa) para Oihuka, su única referencia discográfica titulada ‘Blue limbo’ compuesto por los temas ‘Heavy’, ‘Tiempo interior’, ‘Dulce despertar’, ‘La sombra de tu duda’, ‘Zubi’, ‘Blue limbo’ y ‘Que baile la fea’. Contaron con la colaboración de Ray Gómez (guitarra) en ‘La sombra de tu duda’ y ‘Zubi’. En disco sencillo se extraen ‘Dulce despertar/Heavy’.

Ese mismo año actuaron en la antigua sala Bikini (Barcelona), donde se pudieron escuchar temas como ‘El farmacéutico’, ‘Esquizofrenia’ y ‘Luballade’, entre otros.

En 1988 el grupo termina por disolverse.

Poco después, “Gere” se marcha a Madrid para realizar unas pruebas y poder entrar en la banda de Miguel Ríos aunque, una vez allí, le ofrecieron formar parte de La Orquesta Mondragón. También ha sido músico itinerante en diferentes giras con Luz Casal, Ray Gómez, Alex Caporuscio, Stevie Zee, Amar Sundy, Red House, Gaby Jogeix, Bernard Lubat, Joan Báez, Salif Keita, Kepa Junkera, José “El francés” & Chonchi Heredia, Paloma San Basilio, Marta Sánchez, David Bustamante o Alejandro Sanz.

Ángel Celada es requerido por el prestigioso violinista francés Didier Lockwood en 1989, trasladándose a vivir a París. Durante el periodo de colaboración con este músico actúa en algunos de los festivales más importantes del Jazz internacional. También ha sido músico con muchos artistas y bandas de renombre: Joan Manuel Serrat, Golpes Bajos, Miguel Bosé, La Unión, la Orquesta Mondragón, el Último de la Fila, Rosana, Manolo García, Mecano, entre otros. En su tierra también prestó su batería en colaboraciones con Oskorri, Ruper Ordorika, Itoiz o Iñaki Salvador. Al mismo tiempo son importantes y numerosos sus trabajos musicales en el campo del jazz, el blues, o músicas de fusión y experimentales, demostrando una gran inquietud artística en todos los estilos de su campo profesional. A lo largo de 2011 y 2012 Ángel continúa con la promoción de su banda Shap, en colaboración con el compositor y arreglista Koldo Uriarte y la vocalista Carla Sevilla, con los que escenifica el proyecto Musicalité.

En 2016 ‘Blue Limbo’ es reeditado a través del sello Elkar con tres nuevas canciones, ‘El farmacéutico’, ‘Esquizofrenia’ y ‘Luballade’.

Redacción NO80s
(Aportaciones: gara.naiz.info, gere.es, quientocaque.com, noticiasdealava.com)

Minoría Agraria

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Minoría Agraria fue un formidable grupo rock de Tudela (Navarra) surgido a mediados de los años 80. Era un grupo de siete músicos formados en bandas como Boulevard, Klabelin Komik o la Orquesta Astro de Corella, que tomaron prestado su curioso (y muy poco comercial) nombre a un pequeño partido político de La Ribera navarra. Los miembros del grupo eran Esteban Frauca (voz y guitarra), Rafa Huarte (guitarra), Salva de los Arcos (guitarra), Zazo Frauca (bajo), Txavi Abrego (batería) e Iñaki Garmendia (saxo y piano). También estuvo en el grupo Juanma Ugarte al bajo.

En Junio de 1986, Minoría Agraria se presentaron a la Primera Muestra de Pop Rock organizada desde el Departamento de Cultura de Navarra. Aquel certamen supuso una gran oportunidad para darse a conocer y tocar en la capital navarra. Fue una experiencia muy ilusionante. Las semifinales se organizaron en San Juan y la gran final en el Pabellón Anaitasuna, delante de cientos personas. Minoría Agraria aprovecharon su oportunidad y ganaron la Muestra (en la final podemos encontrar a los grupos Flores Muertas, La Síntesis, Refugiados, Mugre, Kontuz Hi, Virus de Rebelión y Yo Ke Se), aunque ninguno se planteaba llegar a ser un músico profesional, alguno de ellos solamente tenia 18 años.

Como premio por ganar la Muestra, al año siguiente, Minoría Agraria editaron su primer disco, 'Luna turbo', con ocho fantásticas canciones que recuerdan al mejor pop de su época, incluidos los británicos The Smiths. Fue grabado entre Febrero y Marzo de 1987, en el estudio Música 2 de la Casa de la Radio (Madrid). Aquella grabación fue bastante costosa, tanto en tiempo como en dinero y, al final, no tuvo un resultado perfecto del todo. La banda era aun bastante novata.

Minoría Agraria estuvieron en activo hasta 1987. Tras la disolución del grupo, casi todos siguieron en el mundo de la música, tocando en los grupos como los donostiarras 21 Japonesas, BAP!!, Tahures Zurdos (Juanma Ugarte) o La Salseta del Poble. Rafa Huarte, por ejemplo, estuvo en Boulevard y en 4, editando con ellos un disco, 'Verde Laberinto'. Salva de los Arcos tocó en en Restos de Serie y Neon Provos, junto al desaparecido Josetxo "Bicho" Ezponda. Como curiosidad pop, decir que Txabi Abrego es el hermano mayor de los célebres andoaindarras Eneko y Mikel Abrego, componentes de BAP!! y, actualmente, Inoren Ero Ni.

Redacción NO80s
(Aportaciones: euskalmusikakatea.blogspot.com, andoaingojubilatuak.blogspot.com, vocesenlajungla.blogspot.com, Facebook La Banda del Presidente, histericasgrabaciones.blogspot.com)

Kampa

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Efímero grupo del barrio de Vallecas (Madrid) formado hacia 1987 por Francisco Barquero “Kampa” (guitarra y voces), junto con los colaboradores Reny Peláez (bajo y voces), Rafa Gómez (batería y percusión) y Pepe Villarejo (teclado y voces).

“Kampa” fue uno de los compositores de los temas del único trabajo del grupo Viruta, 'Viruta' (Ariola, 1984).

Su único bagaje discográfico oficial se reduce a un tema incluido en un recopilatorio.

A pesar de su corta trayectoria fueron uno de los grupos elegidos del barrio de Vallecas para formar parte del Lp recopilatorio ‘Hecho en Vallecas’. Disco promovido por el Ayuntamiento de Madrid y editado por el sello Daga Records. Esta edición de 1988 incluía a diversos grupos participantes de las ediciones del Villa de Madrid, recogiendo distintas tendencias (rock, pop, heavy…).

‘Gracias a tu ayuda’ es el tema incluido en el vinilo anteriormente mencionado, donde también estaban los grupos Azote, Dos Pisos al Sótano, Vogel, Mástil, Kan Kan Madrid, Aldebarán, Esturión, Octopus, y Pánico en el Teléfono.

El trabajo fue presentado en las fiestas del Carmen del barrio madrileño Fontarrón, en el que cada grupo tocó cuatro temas, llegando a compartir escenario con Sangre Azul.

Pocas pistas más se conocen de Kampa, a excepción de una maqueta que graba en 1994 en KMC Records de Madrid con los temas ‘Mi escalera’, ‘La alameda’, ‘Una historia’, ‘Al sur de África’, ‘Tú dices ven’, ‘Lluvia ácida’, ‘El camino del camino’, ‘Los matices’, ‘Fíjate en la calle’, ‘Juanito’ y ‘Día día’.

Redacción NO80s. Reyes Sánchez

Vaselina y Los Parafinos

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Foto: mundomusicalalmeria.com
Almería, tierra de sol y de rock, también posee una amplia historia musical en aquellos lejanos años 80. Muestra de ello, este grupo de resbaladizo nombre que, aunque no entran en la distinguida lista de "bandas con disco", si que dejaron constancia discográfica con su único tema publicado de título "nuevaolero" a más no poder, aquella 'Chica de Rock-Ola'.

Vaselina y Los Parafinos fue un quinteto pop-rock procedente de Mojácar (Almería) que se agrupa a mediados de los 80s, en torno a la figura femenina de Vaselina (una chica de Madrid, quizás asidua de Rock-Ola), con presencia de músicos tan prestigiosos como el bajista bonaerense Luís “Indio” Mayol, actualmente en las filas de la Vargas Blues Band.

El grupo fue asiduo del chiringuito Tito's de Mojácar, donde también tuvieron cabida sus paisanos Los Buitres Violadores.

En 1987 intervienen en el disco recopilatorio de Pasarela titulado ‘Festival de Almería’, promovido por la Diputación de Almería que se organiza como concurso de maquetas por iniciativa de la revista juvenil El Caimán. El tema del grupo es el citado ‘Chica de Rock-Ola’. Junto a ellos una buena hornada de grupos locales: La Corporación, Amor de Madre, Reincidentes, La Santa Espina, Desatino Controlado, Jóvenes Rurales y Las Hermanas Barranco, Ataúd, Alma Mater y Sendero Luminoso. El disco se grabó en el estudio Sonido Blanco con Ángel Valdivia y Daniel Osorio a la producción.

Posteriormente, Luís Mayol se unió a la banda de Javier Vargas, Vargas Blues Band.

Redacción NO80s. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: Carmelo Villar, mundomusicalalmeria.com)

Turno de Noche

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Dúo barcelonés formado hacia 1988 por Susana Batalla (voz) y Jorge Gallardo (multi-instrumentista). Además Jorge era el compositor de los temas.

Participan en 1989 en el recopilatorio del sello Berman Internacional, ‘Esto solo es el principio’ con los temas ‘Buscando sensaciones’ y ‘Carbón’. Colabora con ellos el guitarrista Pere Soto.

Esta es una colección de temas de los grupos que formaban parte de la escudería del sello Berman: Dama de Hielo, Pere Soto Grup, Rictus, Vancouvers, Lo.Lops, D-Repente, X-Ray Pop y Clan.

Tras separarse se pierde la pista de Susana y de Jorge se sabe que siguió realizando composiciones diversas.

Redacción NO80s. Pedro J. Pérez.
(Aportaciones: bne.es)

Widia

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Jabi Vilumbrales. Foto: www.rafathefreak.com
Banda heavy metal formada hacia 1988 en Basauri (Vizcaya) por Pedro Hidalgo (voz y guitarra), Jabi Vilumbrales (guitarra y bajo), Iñaki (batería) y Pedro (teclados). También formaron parte del grupo durante algún momento Txarly (guitarra), Judith (voz), Pablo (batería), Javier Caballero (batería) y Miguel Vilumbrales (batería) y hermano de Jabi. Jabi provenía del grupo Doble Filo.

Tras numerosas idas y venidas de los componentes, el grupo no dejó constancia discográfica alguna, eso sí, varias maquetas avalan el trabajo de esta banda heavy por excelencia. En su última demo de 1992, titulada ‘La llave del alba’, incluyen los temas ‘Pensando en ti’, ‘Llámame’, ‘Solo una vez más’, ‘Miedo’, ‘Perdedor’, ‘Impostor’, ‘Soñare’, ‘Si o no’, ‘La espada y la rosa’.

En aquel momento Widia eran José Pesquera (voz), Jabi Vilumbrales (guitarra), Mitxel (guitarra), Iñigo (bajo), Javi “Fleky” (batería) y Pedro (teclados). Widia terminaría por disolverse hacia 1996.

Posteriormente, Jabi Vilumbrales tras estar un tiempo alejado de la música se incorpora al grupo Eterna (2007-2008) como bajista, para después entrar en las bandas Covering, Vanishine (2009-2012), Mugan, El vuelo del pícaro, aunque en 2013 lo hace en Indomables. Javier Caballero militó en Juke Box Racket, y Reverendos. Mientras que Miguel Vilumbrales lo hace en Undécimo Mandamiento, SBG, Nederland, Viento Norte, Eterna, y El Exceso.



Redacción NO80s. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: lamiradanegra.com, herecomesthedrummer.com, metal-archives.com, Canal Youtube jabi widia)

Vía Aérea

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Grupo de Aranda del Duero formado en 1985 como fusión de dos bandas anteriores con tendencias musicales distintas y que da como resultado una línea pop juvenil y fresca.

Ellos eran Azucena González (voz), Jesús García (guitarra y coros), Daniel Martínez (bajo) y Javier Andrés (batería y percusión). Azucena estuvo con el grupo Innominados; Daniel y Javier en Skizofrenic. También estuvieron en el grupo Carlos Delgado como guitarrista, al igual que Enrique García “Triky”, hermano de Jesús, quien había estado en Necromio. Por su parte, Jesús formó parte de Skizofrenic y La Orquesta Flatulencias.

De este modo en 1985 son seleccionados para la final regional del Festival de Benidorm, en su sección destinada al nuevo pop español que se celebró en su localidad natal, Aranda de Duero, donde la prensa local destacó su gran actuación.

En 1986 participan en el Estival 86 ‘I Concurso Pop-Rock’ de Aranda del Duero, donde también estuvieron otros grupos del entorno: (Miranda de Ebro), Nife (Burgos), Hiroshima (Aranda), Poseidón (Burgos), Dalton (Aranda), Primera Sesión (Burgos), y como grupo reserva Nosferatu (Aranda). Se celebró en la Plaza de Toros de Aranda, siendo organizado por la asociación cultural “El Sardinero” y patrocinado por la Junta de Castilla y León junto a la Dirección General de Cultura, con la colaboración de la Cadena Ser y Radio Cadena Española de Aranda.

Un año después son seleccionados por la Junta de Castilla y León para actuar en el Día de la Comunidad en Villamar de los Comuneros (Valladolid). Días previos al concierto se produce el abandono de la formación de Jesús García y se incorpora como guitarra solista y arreglista Carlos Delgado “Cob” (ex-Amaikak, ex-Heinkel, ex–Orquesta Brasil 68, ex–Orquesta Atlántida). Tras la actuación, se lleva a cabo la grabación de un álbum patrocinado por la JCyL compartido con otros grupos de la región con el título ‘Así es como suena’ en el que se grabaron los temas ‘Paranoia’ y ‘Champán del 26’, en el que colaboró puntualmente con el piano Paul Dolan.

Tras diversas actuaciones por varias provincias, en 1988 consiguen el tercer premio del V Festival Pop-Rock Ciudad de Burgos.

En 1989 graban una maqueta compartida con los otros grupos arandinos de la 1ª Muestra de Pop-Rock con ‘El apagón’ y ‘Corazón de semilla’. En este año componen dos nuevos temas ‘Camina’ y ‘El Viaje’ (con letra Azucena y música Carlos) que no llegaron a finalizarse ni ver la luz por la marcha de Carlos fuera de Aranda, originando la disolución del grupo.

Redacción NO80s. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: auroramusical.com, vocesenlajungla.blogspot.com)

Virus de Rebelión

$
0
0
[Discografía] [Conciertos] [Prensa recortada] [Se fueron] [Imprenta]
Fueron una de las bandas pioneras del ska de Navarra, concretamente de Larraga. Virus de Rebelión se agruparon en 1984 con José Miguel Redin “Joxemi” (voz y bajo), Rafa (guitarra y trompeta), José Ignacio (batería y coros), Javier (teclados) y Carlos (saxo).

Si tener la máxima presente de ser un grupo que buscaba ansiosamente el éxito, los de Navarra pensaban que esto de la música era, ante todo, pura diversión.

Durante sus cinco años de trayectoria realizaron numerosos conciertos entre ellos el ofrecido en Amposta en 1985 junto a los grupos Tijuana In Blue, Vomito, y Pisando Fuerte, entre otros. Entre los temas que se podían escuchar en sus directos se encontraban ‘Dime tú’, ‘La policía municipal’, ‘Monkey man’, ‘Yankis go home’, ‘The guns of navarone’, ‘Y tu que quieres’ y ‘Viva Durruti’.

En 1986 forman parte del Lp recopilatorio de Discos Suicidas titulado ‘Skalherria Punk’ junto a los grupos Korroskada, Vómito y Txorromorro, donde cada uno de ellos incluye varios temas. En el caso de Virus de Rebelión fueron ‘Dime tú’, Viva Durruti’ y ‘La policía municipal’.

Virus de Rebelión daría por concluida su carrera musical en 1989 por diversos motivos, uno de ellos fue por una razón de lo más lógica, negarse a tocar gratis.

Posteriormente “Joxemi” forma el grupo Descarga en 1990, dos años después se marcha a Madrid y crea la banda Seth, en 1995 se incorpora al grupo Ska-P hasta 2005 (momento en el que deciden hacer un parón, hasta 2008 que vuelven), No-Relax (banda paralela a Ska-P formada por Joxemi en 2003), con los que editó en 2006 el disco ‘Virus de rebelión’ (porque no quería que un nombre que había significado tanto para él cayera en el olvido) y Lendakaris Muertos (desde 2015). También es productor musical. Actualmente sigue en ambos grupos Ska-P y Lendakaris Muertos.


Redacción NO80s. Reyes Sánchez.
(Aportaciones: Canal Youtube carpetania05, guitarrafacil.es, ska-p.com, Canal Youtube Punk'n'Roll Deputamadre)
Viewing all 774 articles
Browse latest View live